Clínica Jurídica Ambiental PUCP reafirma su liderazgo regional en encuentro internacional

La Clínica Jurídica Ambiental PUCP se hizo presente de forma activa en el IV Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe, realizado entre el 9 y 11 de abril en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México.
Se trata de un evento de gran relevancia internacional que convocó a más de veinticinco universidades y redes de quince países, junto a agencias de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, docentes, investigadores y estudiantes. El objetivo es debatir estrategias jurídicas, intercambiar experiencias formativas y fortalecer redes de colaboración en defensa del ambiente, los derechos colectivos y la sostenibilidad del planeta.
La participación PUCP estuvo liderada por Andrea Domínguez Noriega, profesora de la Clínica y coordinadora de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe, y Mariano Castro Sánchez-Moreno, exviceministro de Gestión Ambiental y docente fundador de la Clínica Jurídica AmbientaL PUCP. Diecinueve estudiantes y voluntarios(as) los compañaron y presentaron avances de sus casos, compartieron reflexiones metodológicas y dialogaron con pares de toda la región en paneles temáticos.
Estos son los casos reales trabajados y expuestos por la delegación PUCP:
Zonas de sacrificio ambiental | Protección jurídica del Humedal de Uripe | Anais Quispe, Darinka Cerna y Alejandra Álvarez |
Fauna silvestre en Lima Metropolitana | José César Remigio | |
Áreas naturales protegidas marinas | Milagros Takagui y Andrea Mariátegui | |
Minería ilegal | Impactos jurídicos y socioambientales de la minería ilegal en Perú | Gabriel Mosquera, Sebastián Oré y Alexandra Quiquia |
Litigio estratégico y acompañamiento legal | Ley 31973 y productos libres de deforestación | Lucía Palao, Rocío Mancha, Daniela Álvarez, Shirley Bautista y Freddy Rivera |
Amicus curiae para el Humedal Uripe | Gabriela Villanueva | |
Educación clínica socioambiental | Modelo PUCP de enseñanza activa del derecho ambiental | María Nilda Palacios y Freddy Rivera |
Desafíos éticos en la práctica clínica | Shirley Bautista y Florangel Camargo | |
Defensa de líderes y lideresas ambientales | Caso Saweto y mecanismos de protección en Perú | Meyci Gambini |
Asimismo, nuestros docentes participaron en los siguientes paneles:
Panel sobre Escazú y desafíos regionales | Mariano Castro Sánchez-Moreno |
Panel de inauguración y cierre | Andrea Domínguez Noriega |
Particularmente, la profesora Domínguez aprovechó el panel para destacar la importancia de la colaboración académica y la acción jurídica estratégica para construir la justicia ambiental desde la universidad.
Por otra parte, algunos de nuestros estudiantes compartieron con nosotros sus experiencias:
Este espacio evidenció la importancia de empoderar a las nuevas generaciones mediante el trabajo directo con comunidades y casos reales. El intercambio entre clínicas demuestra que el derecho puede ser una herramienta transformadora si se combina con conocimiento técnico, sensibilidad social y trabajo colaborativo.
Florangel Camargo
El encuentro fue una experiencia emocionante y enriquecedora. Observé la dedicación de tantos estudiantes y profesionales comprometidos con la justicia ambiental. Me llevo la importancia del trabajo colaborativo, la retroalimentación y las sinergias. Las clínicas son clave para formar nuevas generaciones con un fuerte sentido ético y ambiental.
Rocío Mancha
Fue una experiencia muy emotiva. Pudimos evidenciar las barreras que enfrentan los defensores indígenas en la búsqueda de justicia. Representar esta lucha me comprometió aún más con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la justicia ambiental efectiva.
Meyci Gambini
Participar fue muy inspirador en lo académico y personal. Conocimos realidades de otros países y compartimos los avances del modelo PUCP. Este tipo de espacios demuestran el enorme potencial que tiene la metodología clínica para seguir creciendo.
María Nilda Palacios
Aprendimos cómo opera la minería ilegal en otros contextos y qué vínculos guarda con nuestro país. Nos nutrimos de retroalimentaciones profundas, especialmente, de enfoques que dotan de tutela jurídica a medios biológicos como los ríos o montañas. Fue gratificante ver cómo otras clínicas abordan el problema y ampliar nuestras propias perspectivas.
Gabriel Mosquera
Considero que el encuentro fue un espacio no sólo para mostrar lo avanzado como clínica, sino también para seguir formándonos como personas y profesionales. Compartir logros y desafíos fue transformador. Este será uno de los recuerdos más gratos de mi etapa universitaria.
Sebastián Oré
Reafirmé mi compromiso con el derecho ambiental, especialmente, desde la Clínica Jurídica Ambiental PUCP. Ver cómo se impulsa el acceso a la justicia ambiental desde la academia, con sinergias entre actores, es profundamente inspirador.
Gonzalo Rivera
La participación de nuestra delegación fue posible gracias al valioso respaldo de la Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI-PUCP), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el compromiso inquebrantable del equipo estudiantil. La delegación asumió con responsabilidad los retos académicos y logísticos de este espacio internacional, fortaleciendo sus capacidades en contextos multiculturales y colaborativos.
El evento contó con figuras destacadas como Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México; los relatores especiales de Naciones Unidas sobre cambio climático, medio ambiente y salud, agua y desechos tóxicos; y representantes de la Cepal, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Fundación Heinrich Böll, el Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (Centrus) de la Universidad Iberoamericana y múltiples redes académicas latinoamericanas.
Desde su fundación, la Clínica Jurídica Ambiental PUCP impulsa un modelo de enseñanza activa del derecho ambiental, que articula formación jurídica, acción legal y compromiso con la transformación social. Su participación en este encuentro reafirma su liderazgo regional y su rol clave en la formación de una nueva generación de juristas éticos, críticos y comprometidos con la justicia ambiental.
Con la mirada puesta en el V Encuentro de la Alianza que se realizará en la Universidad de Chile, la PUCP renueva su compromiso con la integración regional, el fortalecimiento del acceso a la justicia ambiental y el protagonismo estudiantil en procesos reales de cambio.