Lineamientos sobre publicaciones de la Facultad de Derecho
En cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Facultad de Derecho, los presentes lineamientos buscan regular el empleo del logo y nombre de la Facultad en publicaciones académicas, las modalidades de publicaciones y el apoyo a ser brindado por la Oficina Académica de Publicaciones, Comunicación e Imagen (OAPCI).
1. Publicaciones extraordinarias
- Son publicaciones extraordinarias aquellas obras de un/a autor/a de indudable prestigio internacional bajo el sello de la Facultad. Se preferirán textos de juristas extranjeros/as y que sean inéditos en idioma español.
- La publicación no necesariamente debe ser arbitrada.
- La publicación puede ser open access o asumida por una editorial comercial. En el primer supuesto, la OAPCI se hará cargo del trabajo de preprensa y de coordinar la publicación en un repositorio virtual PUCP. En el segundo supuesto, la editorial comercial, que deberá ser de reconocido prestigio y, de preferencia, internacional, asumirá el trabajo de preprensa. La publicación será coeditada. Sin perjuicio de ello, la OAPCI podrá asumir gastos de traducción u otros a que hubiera lugar, según la disponibilidad presupuestal y en coordinación con la editorial.
- La propuesta de publicación extraordinaria debe provenir de un área de la Facultad que lo haya incorporado expresamente en su plan de trabajo.
2. Publicaciones de docentes PUCP en coedición con una editorial comercial
- Las publicaciones de docentes PUCP en coedición con una editorial comercial exigen que ésta sea de reconocido prestigio, de preferencia internacional.
- Es deseable que la publicación sea arbitrada según los parámetros de control de calidad de la editorial (por ejemplo: arbitraje simple por comité editorial, arbitraje doble ciego, etc.).
- El trabajo de preprensa estará a cargo de la editorial.
- La propuesta de publicación puede provenir de un área de la Facultad o del/a docente interesado/a. En ambos supuestos, las coordinaciones con la editorial comercial están a cargo del área o del/la interesado/a.
- La OAPCI facilitará el nombre y logo para la coedición y, de ser el caso, podrá subvencionar algún gasto adicional, según la disponibilidad presupuestal.
3. Publicaciones de docentes PUCP en coedición con el CICAJ
- Las publicaciones de docentes PUCP que no encajen en la modalidad anterior se desarrollarán conjuntamente con el CICAJ, siempre que exista la debida aceptación por parte de la Directora o, de ser el caso, del Consejo Directivo de dicho órgano.
- La publicación debe ser arbitrada, de conformidad con los lineamientos del CICAJ para estos fines.
- La propuesta de publicación puede provenir de un área de la Facultad o del/a docente interesado/a.
- La OAPCI, en coordinación con el CICAJ, podrá asumir el trabajo de preprensa y/o los gastos a que hubiere lugar, según la disponibilidad presupuestal.
- De preferencia, la publicación será open access.
4. Publicaciones de materiales de curso
- Los materiales de curso son textos que tienen como propósito principal fomentar el aprendizaje de los/as estudiantes de un curso específico del plan de estudios, privilegiando la simplicidad del lenguaje técnico, el análisis normativo, jurisprudencial o casuístico.
- Cualquier docente del Departamento puede elaborar un material de curso con miras a su publicación. Se admitirán trabajos en coautoría con jefes/as de práctica o adjuntos/as de cátedra.
- El texto del material de curso deberá ser original (con excepción de citas de textos legislativos, jurisprudenciales y doctrinarios) y podrá consistir en apuntes de clase, guía de casos o similares.
- La propuesta de publicación debe tener el visto bueno del/a coordinador/a del área respectiva. Si el texto abarcase más de un área, se pedirá opinión a los/as coordinadores de las áreas involucradas. En ningún caso esta opinión será considerada como arbitraje.
- La OAPCI asumirá los trabajos de preprensa.
- La publicación será open access.
5. Publicaciones de tesistas
- Las tesis de licenciatura que hayan obtenido la mención de «sobresaliente» o «muy bien» por parte del jurado calificador son candidatas a publicación. Para ello, el/la tesista deberá preparar la versión comercial de su investigación, en formato de monografía.
- La monografía deberá ser original como libro. Sin perjuicio de ello, el/la tesista podrá publicar previamente partes de aquella en revistas o libros colectivos.
- La publicación será arbitrada por un/a docente especialista que no haya conformado el jurado calificador. Las recomendaciones deberán ser implementadas por el/la tesista.
- La OAPCI asumirá los trabajos de preprensa.
- La publicación será open access.
Preguntas frecuentes
Sobre la solicitud
1. ¿Existe una fecha límite para postular a la convocatoria?
No. La convocatoria es de naturaleza permanente y no tiene fecha de cierre. Creemos que un trabajo académico de calidad requiere tiempo y dedicación, por lo que te invitamos a presentar tu propuesta cuando consideres que ha alcanzado su mejor versión.
2. ¿Qué documento debo presentar para la solicitud? ¿Mi tesis original o una versión adaptada?
Para iniciar la solicitud, debes presentar la «versión comercial» o «formato de libro» de tu tesis.
3. Mi tesis original no está en el repositorio de la PUCP, ¿puedo postular?
Sí, no es un requisito que tu tesis original se encuentre en el repositorio para poder postular. Sin embargo, es fundamental que sepas que el libro a publicarse será una obra digital de acceso abierto (open access) y se alojará de forma permanente en el Repositorio de la Facultad Derecho PUCP como publicación oficial.
Sobre la adaptación del texto (la «versión comercial»)
4. ¿A qué se refieren exactamente con una «versión comercial» o «formato de libro»?
Es el proceso de transformar tu investigación académica en un libro atractivo, fluido y accesible para un público más amplio que un jurado de tesis (como estudiantes, profesionales del derecho y la comunidad académica en general). Implica un trabajo creativo de reescritura que se enfoca en:
- Lenguaje y tono: Usar un estilo más directo, claro y persuasivo.
- Estructura narrativa: Reorganizar los capítulos formales (marco teórico, metodología, etc.) en un argumento cohesionado y fácil de seguir.
- Síntesis: Concentrarse en el argumento central y el aporte principal de tu investigación.
- Atractivo: «Contar la historia» de tu investigación para captar y mantener el interés del lector.
5. ¿Tengo libertad para cambiar el título y añadir contenido nuevo a mi investigación?
Sí, es una parte esperada y fundamental del proceso. Cambiar el título para hacerlo más sugerente y ampliar o reorganizar las ideas para fortalecer tu argumento son pasos clave para transformar la tesis en un libro.
6. ¿Hay un límite en la extensión del libro?
No establecemos un límite de palabras o páginas para el contenido académico. La prioridad es el desarrollo completo y riguroso de la investigación.
7. Mi asesor/a de tesis (u otro/a profesor/a) quiere escribir el prólogo, ¿cómo debo proceder?
Un prólogo escrito por un/a especialista le da un gran valor a la publicación. Si ya cuentas con el texto, te recomendamos incluirlo en la versión comercial que presentes en tu solicitud.
Sobre el proceso editorial
8. Los lineamientos mencionan una revisión por un/a especialista (arbitraje), ¿debo buscar yo mismo/a a esa persona?
No, el proceso de arbitraje es gestionado íntegramente por la OAPCI. Nosotros nos encargamos de seleccionar y coordinar la revisión con un/a especialista en la materia de forma anónima. Esto garantiza una evaluación objetiva e imparcial, asegurando el rigor académico que caracteriza a nuestras publicaciones.
9. ¿Qué formato o sistema de citado debo utilizar en mi manuscrito?
No contamos con una plantilla o guía de estilo rígida. En su lugar, promovemos un criterio editorial basado en la excelencia y consistencia. Te recomendamos revisar las obras ya publicadas en acceso abierto en el Repositorio de la Facultad de Derecho PUCP. Analizar estos libros te dará una idea clara del estándar de calidad, la estructura y el formato de citado a pie de página que esperamos en las propuestas.
Sobre la publicación
10. ¿La publicación la realiza una editorial externa o la propia Facultad?
La publicación se realiza bajo el sello editorial de la Facultad de Derecho de la PUCP. Nosotros somos la casa editora. Nuestro equipo te acompañará en todo el proceso de edición, diseño, publicación y difusión de la obra digital. No necesitas buscar ninguna editorial comercial.
11. El libro final será de acceso abierto, pero ¿podré vender una versión impresa?
Sí. Nuestro modelo prioriza la difusión a través del acceso abierto digital, pero te ofrecemos total libertad para que puedas comercializar una versión impresa. Las condiciones son las siguientes:
- La versión digital será siempre de acceso abierto y gratuito en nuestro repositorio.
- Tienes la libertad de gestionar y vender una versión impresa por tu cuenta.
- Todos los costos de impresión son asumidos por el/la autor/a.
- La Facultad no recibe ningún ingreso por la venta de dichos ejemplares.
De la tirada que imprimas, deberás entregar un número de ejemplares a la Facultad para cumplir con el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú.
La decisión de apoyar cualquiera de estas propuestas está a cargo de un comité conformado por el Jefe de la OAPCI y dos docentes especialistas en la materia sobre la que verse la propuesta de publicación, designados para tal efecto. La aprobación estará sujeta a la disponibilidad presupuestal. En ningún caso la Facultad asumirá costos de impresión. Tampoco se encargará de la distribución de la publicación, la que correrá a cargo de la editorial comercial.
Toda consulta puede ser dirigida al mail de la OAPCI: comunicacionesderecho@pucp.pe. Las solicitudes de publicación deberán ser remitidas a través del formato de Google Forms respectivo.
Lima, 2 de noviembre de 2021
Rocío Villanueva
Decana