Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Clínica Jurídica de Pueblos Indígenas

En los últimos años se han dado algunos avances con relación al reconocimiento de derechos colectivos de los pueblos indígenas, sin embargo, aún persisten una serie de problemas y afectaciones estructurales que impiden un reconocimiento adecuado de las personas y comunidades de estos colectivos. Uno de esos déficit se encuentra en el ámbito de la justicia ya que el sistema jurídico y la administración de justicia son percibidos, muchas veces con razón, como un espacio ajeno a la realidad indígena, tanto andina como amazónica, del país, lugar donde sus derechos no terminan siendo reconocidos o garantizados.

En el Perú las oportunidades de trabajo académico en materia de pueblos indígenas son aún parciales. La Facultad de Derecho de la PUCP reconoce el valor de la formación especializada en derechos indígenas, por lo que como parte de la formación de abogados y abogadas, brinda herramientas técnicas que permitan identificar y participar en el análisis de casos, considerando el enfoque intercultural. En ese contexto, la Clínica Jurídica de Derechos de los Pueblos Indígenas busca sumar en ese esfuerzo, ofreciendo a los y las estudiantes un espacio de aprendizaje práctico y compromiso social, donde puedan profundizar en estos temas y contribuir activamente en la defensa y difusión de los derechos de estos pueblos, sus comunidades y las personas que se auto identifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas que hay en el país.

En el marco del curso de la Clínica de Pueblos Indígenas, que se dicta desde el semestre 2023-2, se han elaborado diversos Amicus Curiae en los siguientes casos:

Así mismo, el curso busca  fomenta el trabajo de difusión de la realidad y los derechos de estos pueblos, así como conocimiento técnico en materia de pueblos indígenas a través de las redes sociales de la Clínica con la finalidad difundir un conocimiento especializado a un público general. Todo ello se realiza con la supervisión continua de los docentes a cargo del curso para garantizar la calidad de dicho contenido.

Además, a lo largo del ciclo, buscamos contar con la participación de profesionales de otras disciplinas para enriquecer una adecuada comprensión cultural de la situación de los pueblos indígenas y, con ello, el sentido e importancia de sus derechos. Asimismo,  través de un enfoque interdisciplinario, los estudiantes podrán fortalecer sus habilidades jurídicas al desarrollar la capacidad de analizar casos desde una perspectiva integral  que permitan estrategias efectivas para su defensa.