Derecho a la igualdad y el uso de un idioma distinto al castellano
“No es el derecho del oyente, es el derecho del hablante. (El Congreso) Es un espacio de debate político nacional. A nivel nacional los y las hablantes tienen derecho a expresarse en su lengua originaria como cualquier ciudadano del país”, indica el profesor Gustavo Zambrano.
Ya en el 2017, el voto en mayoría del caso María Antonia Díaz Cáceres de Tinoco exhortaba a que todas las entidades públicas y privadas que presten servicios públicos a realizar su máximo esfuerzo para que se oficialice el uso de la lengua originaria antes del Bicentenario de la independencia. Sin embargo, las últimas semanas hemos sido testigos de las dificultades en el entendimiento por el uso de las lenguas originarias.
Ese mismo año, se realizó el censo más reciente el cual demostró que el 25,8% de los peruanos se identifica como parte de algún pueblo indígena u originario. En este contexto, el derecho a la identidad étnica cultural toma mayor relevancia considerando la lucha contra el racismo y la discriminación. Este derecho consagrado en el artículo 2 inciso 19 de la Constitución reconoce que toda persona tiene derecho a su identidad, que en el país hay identidades culturales diversas y la diversidad cultural es una realidad.
El profesor Gustavo Zambrano, docente del Departamento de Derecho de la PUCP, subraya que nos encontramos ante un contexto de diversidad cultural que es una realidad y parte de este contexto es el de la diversidad lingüística. “Cuando hablamos de diversidad lingüística, nos referimos a garantizar el ejercicio de los y las hablantes de lenguas indígenas como lenguas maternas. No es el derecho de los oidores sino el de los hablantes. Sobre todo cuando estamos frente a lenguas que no se usan en la cotidianeidad y, debido a su no uso, se pueden estar desvaneciendo”, agrega Zambrano.